Leyendo y viendo todo lo que hay sobre el trabajo en casa, no solo parece que es para todos, además, es una alternativa ideal con ventajas de lo más interesantes y con inconvenientes de los que tan poco se habla que parece que no existen. Pero sí que existen.
La libertad de horario, mayores ventajas de conciliación, la alta motivación de los trabajadores y otros razones se apuntan entre las ventajas. Pero hay más cosas que hay que saber para trabajar desde casa. De hecho conviene tenerlas muy claras desde el principio, porque muchas de ellas definen el progreso del trabajo y la posibilidad de continuar a largo plazo.
¿Son todas las cosas que hay que saber para trabajar en casa aspectos negativos ? En realidad no. Bueno, algunas de ellas sí que pueden considerarse las desventajas de trabajar desde casa, pero otras no son más que cuestiones prácticas o realidades que, más pronto o más tarde aparecen dentro del trabajo en casa, por cuenta propia o ajena, así que mejor tenerlas claras desde el principio.
¿Qu´é hay que saber para trabajar desde casa´?

Hay un espacio para trabajar desde casa
Pues sí, cuando se trabaja desde el hogar, igual que cuando se trabaja desde cualquier otro lugar, se ocupa un espacio durante el tiempo que se dedica al trabajo. No importa si se trata de un espacio concreto o de uno cambiante: oficina para trabajar en casa hay, así que mejor será buscar un espacio adecuado antes de que el espacio lo encuentre a uno.
Tener espacio de trabajo en casa no significa tener un megadespacho, sino ser consciente de las necesidades y requisitos del propio trabajo y buscar que este lugar no entorpezca, dificulte o retrase, sino que facilite el desarrollo de las tareas y funciones.
Es necesario tener horario
El tema de los horarios es uno de los más complicados dentro del mundo freelance, del teletrabajo y del trabajo desde casa por cuenta propia. Hay quienes necesitan un horario de trabajo similar a la oficina, quienes prefieren trabajar por las noches o a quienes, por diferentes razones, se les impone un horario. En cualquier caso, tener un horario de trabajo concreto no solo favorece la creación de rutinas, sino que sobre todo ayuda a contactar y estar disponible para los “superiores”, ya sean la empresa para la que se trabaja, o los clientes que encargan proyectos.
Como mínimo hay que tener un horario de atención. En mi caso, procuro que este horario coincida con mi horario de trabajo, así evito estar pendiente del trabajo 24/7.
No todos los equipos sirven para trabajar desde casa
El trabajo desde casa puede requerir un PC y poco más, así que se emplea el que se tiene a disposición, pero también hay que utilizar otras herramientas y recursos para desarrollar completamente las funciones del trabajo.
En ocasiones el trabajador está muy ilusionado con su nuevo proyecto, pero los equipos ya están pensando en su jubilación y no tienen mucha voluntad para empezar con una actividad porque ya tienen años, porque el uso que se les ha dado no ha sido el más adecuado, porque han sido un centro de ensayos y aprendizaje durante los años de formación o, simplemente, porque están destinados a un uso doméstico y les cuenta soportar tareas profesionales a lo largo del tiempo.
Al poco de comenzar mi trabajo en casa, mi PC decidió que ya era el momento del “descanso eterno”. No me dejó de repente, venía avisándome desde hacía tiempo y exigirle horas y horas de trabajo acabó con él. Estaba empezando así que no tenía muchas ganas de ponerme a invertir en equipos y resolví de forma improvisada… Mucho esfuerzo, muchas horas de trabajo perdidas, algunos proyectos sin resultados satisfactorios y después de un par de meses tuve que hacer la inversión porque la situación era caótica.
Hay que aprender gestionar una entrevista o reunión online
Trabajo en casa, por cuenta propia o ajena, y entrevistas van de la mano. Así que es un tema que hay que aprender a gestionar y del que hay que tener claro cómo asegurar que cada reunión online sea un éxito, ya que ayuda a crear una imagen profesional y en muchos casos sirven para marcarse y marcar nuevas pautas y objetivos, para conocer novedades…
No voy a decir que yo tenga muchas, lo cierto es que suelo tener unas cuatro a lo largo del año, algunas con clientes habituales y otras como parte de la “fase final” antes de iniciar un proyecto o una colaboración.
La sensación de soledad
Uno de los aspectos “feos” del trabajo en casa es que se pueden trabajar jornadas enteras sin mantener una conversación. La sensación de soledad y aislamiento es una realidad es una de las cosas que hay que saber para trabajar desde casa, igual que hay que saber cómo manejarla y cómo superarla.
A mí no me da miedo la soledad, pero sí que reconozco que en algunos momentos echo de menos el trabajo fuera de casa, por ejemplo, durante las pausas para el café.
Los más cercanos no siempre apoyan
Sobre la relación de la familia y el trabajo desde casa se podría escribir un libro y es que las reacciones y situaciones son tan variadas como trabajadores hay: que se Considere una afición, que se entienda como una actividad hasta que se encuentra “un trabajo de verdad”, que se vea como el complemento a las tareas del hogar, que no se respete el tiempo de trabajo, que se entienda como secundaria a cualquier otra actividad… Sí, me he puesto en lo peor, porque hay quienes respetan el trabajo.
Aprender a manejar las reacciones del entorno y enseñarles a respetar el trabajo, sus horarios y sus funciones es una de las claves para sobrevivir a trabajar en casa.
Además, para trabajar desde casa hay que saber que…
Si vas a trabajar por cuenta propia
es importante saber fijar tarifas
Una de las cosas que hay que saber para trabajar desde casa es que no hay que regalar el trabajo para asegurarse tener proyectos y que trabajar desde casa no significa que la única forma de trabajar es ofrecer tarifas más bajas. Los precios y tarifas presentados presentan un perfil profesional, y precios bajos suelen asociarse con perfiles profesionales bajos y suelen atraer a un perfil de cliente que no es el mejor para empezar.
Crearse una marca trabajando en casa no es fácil y, desde luego, flaco favor se hace a la propia marca, cuando se asocia el nombre a trabajar por muy poco dinero.
Puede aparecer falta de motivación y voluntad
El trabajo por cuenta propia implica dedicar muchas horas a cuestiones que no son en desarrollo del trabajo y, además, es un trabajo cíclico con periodos de alta demanda y otros de descenso de los encargos, si a ello se le une la sensación de soledad, se tiene la fórmula perfecta para que aparezca la falta de motivación para trabajar.
Hay que darse a conocer a los clientes
Uno de los grandes desafíos del trabajador desde casa es salvar la barrera que supone no tener una oficina fuera con las ventajas de visibilidad que ello suele implicar. Hay que tener ciertas habilidades comunicativas para tratar con clientes, no solo en el momento de conseguir proyectos, también a lo largo del desarrollo, en caso de dificultades y, por supuesto, si surgen reclamaciones.
Por suerte, internet y las redes pueden ayudar mucho a la hora de darse a conocer y de llegar a los clientes.
Si vas a trabajar por cuenta ajena
Tendrás que cumplir las mismas tareas
Pues sí, el trabajo en la oficina y el nuevo trabajo desde casa no van a tener muchas diferencias entre sí. Ahorro de tiempo de desplazamientos, más presencia física el casa y, con un poco de suerte, “estar antes con la familia” son algunas de las ventajas del teletrabajo. Pero por lo demás hay pocas diferencias entre tener el puesto de trabajo en un sitio o en otro cuando se depende directamente de una empresa,
Las tareas no cambia, los horarios pocas veces permiten la añorada libertad y, en caso de que no se cumplan los objetivos, los jefes van a querer saber los motivos.
Tendrás que acudir a la oficina
Cuando se pasa del trabajo fuera al trabajo en casa, evitar las reuniones o las visitas a la oficina no entra dentro de las ventajas. La mayoría de empresas establecen entre sus condiciones para aceptar el teletrabajo que el empleado acuda a la sede un determinado número de días al mes o a la semana, incluso establecen qué días exactamente. El lado bueno es que permiten cierta flexibilidad para mover esos días si hay justificación; el malo, que suelen marcar líneas rojas y situaciones en las que, sí o sí, hay que trabajar desde la oficina.
Creo que con estas cosas claras es más fácil trabajar, son cosas frecuentes y que más pronto o más tarde aparecerán, pero saberlas con antelación hace que, cuando aparezcan se reconozcan como Cosas frecuentes del trabajo desde casa y, además, que se puedan buscar formas de reducir sus consecuencias negativas con tiempo.
Empiezo a seguirte. Me encanto tu blog y todas las observaciones y comentarios. Quiero iniciar mi trabajo en casa, por lo que estoy buscando capacitarme. Saludos y gracias
El punto dos respecto a la problemática de la herramienta de trabajo me parece bastante importante, porque nunca sabes si el ordenador (porque casi siempre suele ser un ordenador) va a fallar por la razón que sea, y en estos casos hay que tener preparado un plan B y C para salir del paso.
Un abrazo 😉
Quedarse sin PC principal siempre da problemillas, pero es mejor que sean “problemillas” y no “problemazos”
Yo lo de la soledad lo llevaría fatal, creo que para trabajar en casa hay que ser muy disciplinado y me parece una pasada que la gente lo lleve también. Tengo a alguien cercano y es verdad que a veces se considera una actividad secundaria a las tareas del hogar, gracias por enseñarme el otro lado. Un abrazo de https://lachicadelamaleta.com/
Creo que lo de la soledad lo llevamos mal todos. Ese fue el origen de este blog: necesitaba comunicarme y encontrar a más como yo 😉
Pues lo has conseguido!
Reblogueó esto en tomtom_max.
¡¡Hola!!
Qué buenos consejos. Algunos son tan obvios que hasta es posible que uno no lo tenga en cuenta, como lo que comentas del ordenador.
Lo de las tarifas es fundamental. Trabajar gratis puede hacer que otros terminen “abusando” de ti. Que una cosa es una muestra del trabajo y otra correr el peligro de que te tomen por tonto.
Algo parecido ocurre con las tarifas bajas. Repercute mucho en la idea que se hacen los demás de ti y de la calidad de tus servicios.
Piensa en marcas y compara pej Primarck y Chanel … además de todo lo que se te pueda ocurrir sobre calidad de tejidos, decoración de tiendas, atención al cliente, etc … al sector lujo nunca le afectó la crisis. Precios bajos pienso que es un concepto a corto plazo. El problema añadido puede venir el día que quieras subir precios.
Para mi esto es aplicable también a los que buscan trabajo por cuenta ajena. Conseguir un trabajo por poco sueldo muestra que estás desesperado y no que te consideren como el profesional que se supone que eres.
Un abrazo fuerte!
Es tan obvio que se le resta importancia con demasiada frecuencia.
El precio más alto no es garantía de mayor calidad, pero los precios más bajos no aseguran encontrar trabajo y mucho menos la estabilidad.
Sobre las “muestras gratis” estoy bastante en contra salvo que lo que se vende sea un producto, que hay mucho cara por ahí… De hecho 💡 me has dado una idea para un post. Gracias 😉
Abrazo para ti!!
No, claro, que un precio más alto no es siempre garantía de calidad. No me expliqué bien, me estaba refiriendo a lo que transmites y lo que los demás perciben de ti.
Pues estaré muy atenta a ese post de “muestras gratis” jajaja me alegro de haberte inspirado 😊
Abrazos