Hacía mucho que no dedicaba un post a los tópicos sobre trabajar en casa, pero en los últimos días he tenido que responder en varias ocasiones a preguntas sobre si existe baja por maternidad al trabajar en casa. Incluso me he enfrentado a caras de sorpresa cuando he indicado mi intención de disfrutar de mi derecho a baja por nacimiento y cuidado del menor.

Un momento…
¿Qué es eso de que voy a disfrutar la baja por maternidad?
¡Efectivamente! Cumplo con el principal requisito: Llevo varios meses escribiendo con la colaboración de una pequeña redactora.
La razón para comunicarlo ahora es que, aunque aun queda un poquito, el nacimiento se producirá en pleno verano. Como preveo que el blog se verá arrastrado por el efecto vacaciones, aviso porque es posible que a la vuelta, te encuentres con que el blog no se actualiza con la frecuencia habitual.
Además, ya lo anuncié en la entrevista de RNE5. Así que ya era hora de que hablara sobre ello en un post.
Hecha esta pequeña aclaración, vuelvo al tema principal: La maternidad al trabajar en casa y por qué puedo disfrutar de ella.
¿Hay baja por maternidad para teletrabajadoras?
Para zanjar la cuestión de forma rápida, diré que sí. Las trabajadoras por cuenta propia sí tenemos derecho a disfrutar de baja por maternidad en España en las mismas condiciones que una trabajadora por cuenta ajena; es decir, durante 16 semanas a contar desde el momento del parto, siempre y cuando:
- Estemos regularmente dadas de alta como trabajadoras autónomas en el momento en el que se solicita la baja;
- Estemos al corriente de los pagos en el momento de solicitarla.
Muy bien, estos dos requisitos los cumplo.
Además, hay que cumplir con el tiempo mínimo de cotización a la Seguridad Social, que va en función de la edad:
- Las menores de 21 años pueden disfrutar de su baja por maternidad sin tiempo mínimo de cotización. Solo tendrán que cumplir con los requisitos anteriores
- Las mujeres que se encuentran en el tramo entre los 21 y los 26 tendrán que haber cotizado un mínimo de 90 días antes de la fecha del parto. En su defecto, contar con 180 días de alta como trabajadoras por cuenta propìa o ajena.
- Para las mayores de 26 años el periodo mínimo para acceder a una prestación por maternidad en España es de 180 días como autónoma o 360 días como trabajadora por cuenta propia y por cuenta ajena durante toda la vida laboral.
Yo estoy en el último grupo y, aunque lo sabía, he solicitado una hoja de vida laboral para confirmar que tengo el tiempo suficiente de cotización. Así que, en los 15 días posteriores al parto, me acercaré a la oficina de la Seguridad Social para realizar los trámites para la baja maternal como autónoma.
Este es un blog sobre mi experiencia, y aunque sé bastante sobre el trabajo desde casa y el mundo freelance, no conozco las cuestiones legales, laborales y fiscales más allá de lo que me interesa personalmente. En esta página y en esta otra página, ambas de la Seguridad Social, se puede obtener más información sobre requisitos, condiciones y características de las prestaciones por maternidad.
Disfrutando de una baja por maternidad al trabajar desde casa
Aun me sorprendo escuchando a personas que se creen que tener la oficina en casa significa trabajar en negro. Y aun me sorprendo más cuando me preguntan sobre cómo empezar a trabajar de forma freelance ya que al ser trabajo por internet no es necesario facturar.
Uno de los motivos para crear este blog fue, precisamente, arrojar algo de luz sobre el desconocido mundo del teletrabajo. Entre los tópicos frecuentes del teletrabajo, la idea de que es para obtener “ingresos extra” o para “compaginar con otras actividades”, lo que lleva a pensar que se puede realizar sin preocuparse de las obligaciones legales y fiscales. No es así.
Al menos no en España donde no se puede empezar siendo el freelance más barato, porque ser freelance en España no es barato, ya que es obligatorio cumplir con las administraciones.
No creo que el miedo sea un buen argumento para convencer (y eso que recibir una carta con el logotipo de una administración da mucho); también hay otras buenas razones para cumplir con la ley. Una de ellas es poder disfrutar de la baja por maternidad al trabajar desde casa.
En resumen:
- Como autónoma que cumple con los requisitos necesarios, al llegar el momento del parto, podré disfrutar de mi merecido tiempo de descanso.
- Las trabajadoras en remoto por cuenta ajena de empresa también podrán disfrutar de sus dieciséis semanas a partir del momento del parto.
- Para el resto, las opciones son: o renunciar a los ingresos o compaginar el trabajo en casa con la crianza.
¿Y sobre la baja por maternidad y la conciliación laboral trabajando en casa?
Mucho he leído sobre las maravillas de la conciliación laboral al trabajar desde casa. Ahora voy a saber si son tantas las ventajas.
Las primeras seis semanas de baja por maternidad son de cumplimiento obligatorio para la madre. A partir de ahí, se ofrecen varias posibilidades para empleadas por cuenta ajena y trabajadoras por cuenta propia que acaban de ser madres.
Existe la opción de ceder las 10 semanas restantes al otro progenitor. Las dos opciones entre las que estoy en duda son:
- Disfrutar del resto de la baja maternal durante las 10 semanas restantes
- Convertirlas en una baja maternal a media jornada con lo cual la baja se extendería hasta las 20 semanas.
Y es que mi duda es cómo me adaptaré a trabajar desde casa con un bebé. Si me vendrá bien coger el ritmo poco a poco o esperar a estar al 100% antes de volver a la rutina de trabajo.
Creo que con esto queda claro que hay baja por maternidad al trabajar en casa. De paso, vuelvo a incidir en que trabajar desde casa no significa trabajar en negro, ni es un trabajo para sobrevivir. Si se plantea como una actividad laboral “en serio” es posible disfrutar de los mismos beneficios que cualquier otro trabajador.
[…] bebés, es necesario tener en cuenta que, en la actualidad, padres y madres pueden disfrutar de una baja por nacimiento y cuidado del menor, que puede ser de gran ayuda para incorporarse después trabajando de forma […]
[…] seis semanas de baja por nacimiento, me reincorporé a media jornada ya sabiendo que mi peque pasaba de estándares, no era un bebé […]
[…] se acercaba el momento de dar la noticia a empresas y clientes, empecé a valorar las opciones de baja por maternidad para autónomas, en mi caso, si todo iba bien, podría disfrutar de 16 semanas con mi bebé, aunque tenía dos […]
Muy bueno!! Gracias por eso y felicitaciones!!!
Muchas gracias a ti por todo 😉
¡María enhorabuena! Que momento tan especial, ¡disfruta mucho mucho tu maternidad!
Ya sea con o sin baja, yo creo que todo tiene su momento y ya iras viendo. Si los clientes se portan bien es porque tu les has dado la confianza, un bonito reconocimiento a tu trabajo.
Un abrazo enorme
Muchísimas gracias, Victoria.
Es un momento muy especial y lo estoy viviendo con mucha ilusión (y también con un poquito de miedo, como buena madre primeriza que soy jeje).
Las primeras semanas tengo claro que son para ella, a partir de ahí, creo que lo mejor es que ambas vayamos cogiendo el ritmo, por eso, la vuelta será paulatina.
La mayoría de mis clientes habituales se están portando muy bien y son muy flexibles a mis necesidades, ahora y en los próximos meses, he incluso a algún imprevisto de último momento que ha surgido debido a mi estado.
Curiosamente, este es un momento en el que me están llegando nuevos proyectos muy interesantes (todos estos años de trabajo están dando sus frutos), algunos los acepto y otros prefiero rechazarlos, porque ahora mismo tengo claro el orden de mis prioridades y también mis limitaciones (mi concentación y mi energía no están a los niveles habituales y ello puede repercutir en según qué proyectos).
Gracias y un abrazo de vuelta.
Lo pimero: Muchísimas felicidades!
Lo segundo: reconozco que yo soy de las que no sabía que existiera baja por maternidad trabajando en casa. Pero, como bien dices, eres trabajadora igualmente y tienes los mismos derechos que las que trabajamos por cuenta ajena y fuera de casa.
Besicos.
Hola:
Muchísimas gracias. No te preocupes que hay muchísimas personas que creen lo mismo y otros que, aun no trabajando desde casa, las autónomas no tenemos derecho a baja por maternidad. En algunos casos me he encontrado casi con caras de pena al preguntarme: ¿y tienes alguna ayuda?
Otra cosa es que muchas prefieran no disfrutarlas, porque cuatro meses de parón en el mundo freelance pueden poner en riesgo clientes y proyectos en los que se lleva trabajando años. En mi caso, coincide con vacaciones y con un periodo de baja demanda, para cuando empiece a media jornada es para cuando las empresas vuelven a trabajar a todo ritmo. Eso, y que algunos clientes se están portando muy bien!
Saludos
Hola María
Seguro que la sección de ‘mamá freelance’ va a tener muchas seguidoras. Ya existen muchos grupos online de madres trabajadoras que estarán encantadas de conocer tus aventuras y desventuras con la maternidad.
Un abrazo
Hola!
Va a ser un gran cambio en mi vida, y también en mi trabajo. Seguro que trae muchos aprendizajes para el blog, aunque mi idea siempre ha sido tener un espacio abierto y que no se centre en grupos o sectores concretos, por eso ni siquiera hablo de mi profesión! que será solo una sección más, y el resto también se mantendrán.
U n saludo
¡¡Enhorabuena!! Una vez más, je, je. Que vaya todo muy bien 🙂 Ya nos contarás qué tal se compagina la maternidad con el trabajo en casa.
Besotes
Muchas gracias. Recta final con muchas nervios, pero muchísima ilusión! Este es el primer verano que deseo que pase rápido!
Muchas Felicidades María!!!! Y a disfrutar de la maternidad!!!! Abrazos!!!!
Muchas gracias. Saludos! !