Aumento del teletrabajo por coronavirus y depresión: ¿Cómo evitarlo?

aumento del teletrabajo por coronavirus

El aumento del teletrabajo por coronavirus será una de las cosas por las que el 2020 se recordará. El pasado fue el año en el que nos vimos obligados a pasar mucho tiempo confinados, pero de él nos llevamos muchas cosas, entre ellas, la consolidación del teletrabajo.

Quizás la mayor sorpresa haya sido descubrir que teletrabajo y conciliación no casan tan bien como nos habían dicho, aunque otro de los aspectos importantes del aumento del teletrabajo por coronavirus ha sido el incremento de trabajadores que afirman que su salud mental ha empeorado debido al trabajo en casa.

¿Sabías que la depresión es uno de los riesgos laborales más frecuentes entre los teletrabajadores? De hecho, está reconocido como causa de baja laboral entre los trabajadores que realizan su actividad desde el hogar.

Aumento del teletrabajo por coronavirus y depresión

El coronavirus ha supuesto un aumento del teletrabajo, pero todo apunta a que no será algo puntual: el teletrabajo ha llegado para quedarse. Y ello significa que en el futuro la realidad laboral cambiará y que muchas empresas plantearán fórmulas para que sus empleados puedan realizar todas, o casi todas, las jornadas en remoto.

Si los pronósticos son acertados, el teletrabajo se impondrá al trabajo de oficina como forma más habitual de empleo y ello supondrá numerosas ventajas entre las que cabe destacar:

  • Reducción del uso de transporte privado para desplazarse al trabajo
  • Mejora de la conciliación
  • Mayor flexibilidad de horarios de trabajo
  • Más posibilidades de vivir en pequeñas ciudades o en zonas rurales

Pero el smart work también podría tener un importante contrapunto: el aumento de teletrabajadores estresados, deprimidos o con ansiedad.

¿Por qué ocurre?

Conocer las causas que pueden desembocar en un cuadro depresivo es el primer paso para poner los medios para evitarlo o para buscar ayuda tan pronto como se empiecen a notar los primeros síntomas:

Trabajos rutinarios: El trabajo en remoto es, con frecuencia, un trabajo rutinario que se desarrolla mediante el uso de pantallas y en el que se necesita una concentración media o alta.

Sensacion de soledad: Existen diferentes fórmulas para que las plantillas de trabajadores estén en contacto aunque realicen trabajos desde casa; sin embargo, el teletrabajo es, en su mayor parte, un trabajo solitario.

No salir de casa: El trabajo en oficina requiere de desplazamiento, pero el trabajo desde casa, no. Y, con la mejora de las compras en línea y de los servicios de reparto a domicilio, ya no es necesario salir de casa. Puede parecer cómodo, pero también es monótono.

No hay separacion de espacios: En el mismo espacio en el que se trabaja, se convive con la familia y, además, se hace “Vida de hogar”. Por ello se aumenta la sensación de estar siempre en el mismo lugar.

El resto de tareas: El teletrabajo está relacionado con un aumento de la carga de tareas del hogar, que se realizan de forma paralela, lo que aumenta la sensación de monotonía y aumenta el estrés.

Cómo reducir los problemas de depresión relacionados con el aumento del teletrabajo por coronavirus

Siempre he dicho que:

  • Alta motivación
  • Actitud positiva
  • Trabajo por objetivos

Son las claves del trabajo del éxito en el mundo del teletrabajo freelance, y lo son porque sirven para mantener a raya la depresión, aunque existen otros factores que pueden ayudar a mejorar el cambio del teletrabajo:

Decisión del trabajador

Sin duda, uno de los grandes aciertos de la regulación del teletrabajo de 2020 fue la inclusión del requisito de conformidad del trabajador; sin embargo, esta medida está más bien dirigida a trabajadores antiguos de la empresa, pero me temo que los nuevos trabajadores tendrán otro tipo de elección: “O trabajas de forma remota, o no trabajas”.

El teletrabajo debería ser elección del trabajador después de haber sido informado sobre ventajas y desventajas del trabajado desde casa y de haber accedido a formación sobre cómo trabajar desde casa.

Un horario flexible

Sigo pensando que uno de los grandes errores de las empresas a la hora de convertir el trabajo en teletrabajo ha sido mantener el concepto del “calientasillas”. Trabajar en horarios rígidos no es compatible con el trabajo desde casa, donde se impone la conciliación y la multitarea.

Es hora de aprender a trabajar por proyectos y objetivos, de olvidarse de trabajar más para empezar a trabajar mejor.

Un espacio de trabajo adecuado

Lo de trabajar sentado en el sofá o improvisar una zona de trabajo queda muy bonito para la foto de Instagram, pero a la hora de producir de verdad, es necesario que el trabajador disponga de todo lo necesario para poder centrarse en su trabajo, un espacio cómodo, motivador y práctico es esencial para “querer trabajar desde casa”.

Contar con ayuda

Cuando trabajo, tareas del hogar y cuidado de niños los realiza una misma persona, en un mismo espacio y en un mismo horario, la ansiedad y el estrés aparecerán más pronto que tarde, frustración, cansancio y nerviosismo también serán sensaciones frecuentes… ¡Para que digan que el teletrabajo mejora la conciliación!

Sin duda, para teletrabajar de forma eficaz y productiva es necesaria la ayuda de otras personas para realizar el resto de tareas.

El aumento del teletrabajo es una de las consecuencias de la pandemia, y ello también podría repercutir de forma negativa en la salud mental; por ello, es importante la concienciación y, sobre todo buscar medidas para evitar que el trabajo desde casa desemboque en una depresión.

Un comentario

Deja un comentario