Vaya por adelantado que yo no soy ninguna experta en marca personal y creación de perfil profesional de freelance. Todo lo que sé lo sé por experiencia propia. Existen grandes profesionales que gestionan marcas personales o profesionales, por ejemplo, Eli Community, he participado en algunos de sus talleres y siempre son muy inspiradores. O sea, que es una recomendación personal.
Aclarado este punto, hay otro que conviene dejar claro: hay que trabajar la marca personal trabajando en casa, y hay que cuidarla y desde el primer día para lograr el que el trabajo desde casa sea un éxito. Y una de las mejores formas de cuidarla y hacer que crezca es conocer los errores sobre trabajar en casa la marca personal para evitarlos.
Errores sobre trabajar en casa la marca personal

1. No ser consciente de la propia marca y del valor del perfil como profesional freelance
Estamos en la era de la tecnología y la comunicación digital, y las redes sociales son medio en el que es difícil no tener presencia, de hecho, saber cómo aprovechar los canales y redes online es una de las mejores formas de llegar hasta los posibles clientes. No creo que haya medios para darse a conocer que sean mejores que otros para trabajar en casa la marca personal:
- Twitter, Instagram, Facebook, LinkedIn…
- Blog o página web
- Email marketing
- …
Elegir una opción, o combinar varias de ellas puede ser una excelente forma de establecer nexos con los clientes potenciales, y también de conocer a otros profesionales con los que establecer nexos que pueden ser muy beneficiosos.
Eso sí, las opciones se deben elegir de forma consciente, teniendo claro cuál es su potencial, qué se espera de cada una de ellas, y qué se pretende lograr, a partir de ahí, hay que trabajar para conseguir un estilo único y bien definido, que sea fácil de reconocer por otros. Por ello es importante darse tomar las riendas y crear la marca que se desea, sobre todo, para evitar que la marca personal se va desarrollando por si sola, de forma irregular.
2. No conocer nuestros objetivos como profesionales freelance
¿Cuántos trabajos se pueden hacer desde casa? Tantos como profesionales con creatividad – y espacio a veces – para montar la oficina, el despacho o el taller en el hogar, y con este blog, yo estoy comprobando que los límites cada vez son menos.
Trabajar una marca personal es algo que lleva mucho tiempo, y que dará sus frutos después de semanas, meses e incluso años de dedicación, así que cuando no se tienen claros los objetivos, se está produciendo una pérdida de tiempo, y el tiempo es uno de los más valiosos recursos de un freelance.
- ¿Cómo quiero dirigirme a mi audiencia?
- ¿Qué tipo de contenidos publicaré?
- ¿Qué medios y recursos son los más adecuados para mi contenido?
- ¿Con qué frecuencia publicaré?
- ¿Qué espero conseguir en los primeros meses?
- ¿Y qué objetivos debo haber cumplido dentro de un año?
Son algunas preguntas que conviene hacerse y responder antes de empezar a trabajar la marca personal.
3. No conocer nuestro “target”
Uno de los errores más frecuentes que encuentro es que muchos que se adentran en el mundo del freelancing escriben para otros freelancers cuando su objetivo real es encontrar proyectos de empresa.
No es la primera vez que cuento al anécdota de un blog del que aprendí mucho en mis comienzos como profesional freelance gracias a sus tutoriales y reflexiones para trabajadores por cuenta propia en la era digital. Un blog en el que, de la noche a la mañana, su propietario publicó un post en el que nos informaba de que dejaba de publicar aquel tipo de post, porque lo único que estaba logrando era tener muchos lectores freelance, cuando su objetivo era tener lectores-empresa que contrataran sus servicios. Así que cambió radicalmente el tema de su espacio y, poco a poco, sus seguidores fuimos desapareciendo. Nunca supe si consiguió llegar a su target o cuánto tardo en encontrar un estilo adecuado para dirigirse a sus nuevos lectores objetivo.
Es aquí cuando generalizar sobre el target se hace tan difícil, por no decir imposible. Me pongo de ejemplo a mí misma:
- como profesional, mi target son empresas
- como bloguera, mi target son otros profesionales y/o futuros profesionales.
Y, por supuesto, los medios y recursos que utilizo en cada uno de ellos son diferentes, porque mis objetivos no son los mismos.
4. No ser únicos como profesionales freelance
El tema de la unicidad es complicado y ya sé que ahora la primera pregunta va a ser:
¿Cómo voy a ser único si en mi sector hay tropecientos profesionales y el trabajo es el que es?
Pues bien, en primer lugar, no se trata de ser un revolucionario y de cambiar la forma de trabajar. Si alguien lo logra, enhorabuena, a la mayoría nos toca conformarnos con trabajar como hemos aprendido… Lo que quiero decir con ser únicos es que cada persona tiene una forma de entender su trabajo, incluso aunque las tareas y funciones sean las mismas, y es ahí donde radica la unicidad de cada trabajador. Vamos, lo que viene siendo el valor añadido, ese “algo” que nos hace únicos.
¿Difícil? Puede ser, o no tanto. Venga, va, confesemos…
¿Quién no ha copiado el corte de pelo de tal famoso o se compró una prenda de vestir solo porque el famoso de turno lo llevaba? El resultado es una foto de la que ahora sentimos vergüenza y que escondemos a toda costa.
Pues hablando sobre marca, pasa más o menos lo mismo. Igual que de jóvenes teníamos a nuestros “ídolos” también dentro de nuestra profesión también podemos a nuestros referentes, personas a las que admira en su profesión, en otras afines, o simplemente, por su forma de trabajar, aunque no tenga nada que ver con la propia profesión, pero tenerlos como inspiración, no significa que hacerlo igual sea una buena idea, todo lo contrario, el resultado con el tiempo puede ser una marca personal de la que avergonzarse o una con la que no nos sentimos cómodos.
A la hora de trabajar y de crear una identidad, hay que encontrar un estilo propio, y esto es algo que hay que trabajar y que puede llevar algo de tiempo, pero al final, cuando se encuentra es enriquecedor.
5. No copiar a ningun otro profesional freelance
Y enlazando con lo anterior, aunque diferente es el tema de copiar, no hablo de copiar un estilo o de intentar imitarlo, estoy hablando de copiar contenidos de otros, simplemente, porque es la forma más rápida de “llenar espacio” o de asegurarse visitas.
Qué sí, que ya se que copiar contenidos:
- es cómodísimo;
- con un poco de ingenio ni siquiera “nos pillan”;
- es una forma rápida de llenar el perfil.
Pero, si bien esto podrían parecer ventajas, lo cierto es que no lo son, porque lo cierto es que:
- Estamos ofreciendo una imagen de profesional que no conoce su profesión, por eso coge contenidos de otros;
- Ayuda a crear imagen de profesional que no se esfuerza en su trabajo;
- Es una forma rapidísima de granjearse antipatías con otros profesionales;
- Y, además, es un delito y puede crear problemas legales (y es lo último que necesita un freelance que está empezando).
Conocer cómo trabajar la marca de un profesional freelance
Al trabajar en casa, especialmente por cuenta propia, el trabajo es solo una parte de las tareas que hay que realizar, la creación y el desarrollo de una marca profesional es otra de estas tareas.
Conocer nuestra marca, desarrollar objetivos, analizar resultados y buscar un estilo propio son algunas de las funciones que hay que completar para conseguir ser profesionales competentes y con un perfil que resulte atractivo para nuestro público objetivo, pero sobre todo, para conseguir una marca que podamos mantener en el tiempo y de la que nosotros estemos orgullosos.
[…] de la empresa es la mejor forma de orientar bien los pasos hacia la empresa que gestionará la imagen de la marca en las redes sociales y en la […]
Me encanto el tema que tocaste
¡Me alegro!
Muy interesante, como siempre, gracias por los aportes!
Gracias a ti por el comentario
No podría estar más de acuerdo, nada de copiar y mucho estilo propio. Un abrazo de http://www.lachicadelamaleta.com
Si es que es lógico! lo que no sé es porqué hay gente que no lo pilla 😉 Un beso
No solo no saber el Target, también el sector para quien nos vamos a dirigir… Son de mis y de los errores mas comunes XD Aun no sé controlarlo de la manera correcta.
Es algo que se va aprendiendo y perfeccionando con el tiempo, a veces también tenemos que estar atentos para identificar oportunidades y nichos 😉
Como siempre muy buenos tus posts. Q tengas lindo día y montones de clientes😘
Muchas gracias. Feliz día
😘
Hola María
Yo le añadiría una derivada a este asunto: Cómo trabajar la marca personal en casa.
Todavía hay cierto prejuicio sobre trabajar en casa: solo trabajan en casa quienes no se pueden pagar una oficina. Así que vamos a apretarles un poco las tuercas porque estarán un poco necesitados.
Bien es cierto que la mayoría de quienes trabajamos en casa empezamos por necesidad. Pero poco a poco, vamos descubriendo ventajas que no podríamos tener en una oficina. Por ejemplo, la conciliación familiar.
Otra ventaja es la gestión de tiempo siempre que se haga bien.
Son pequeños detalles que añaden calidad de vida al trabajo y eso se nota en la calidad del trabajo al cliente. Así que trabajar en casa puede suponer una mejor calidad del trabajo que ofrecemos a nuestros clientes.
Y esa calidad hay que pagarla. Pero esa es ya otra historia.
Un abrazo
Hola:
El tema de la marca personal lo desarrollaré a lo largo del mes porque creo que es muy interesante, y uno de los grandes olvidados.
Precisamente hoy he asistido a un evento de freelance y el aspecto de “educar al cliente” ha sido uno de los temas sobre los que hemos hablado, ya que en países como España aun hay mucho desconocimiento y mucho prejuicio sobre el freelance en general y sobre el freelance en casa en particular.
Saludos
Efectivamente, María. La marca freelance viene asociada a marca blanca, marca de segundo nivel. Hay que buscar la forma de cambiar esa idea.