Optimizar blog para trabajar en casa

La decisión de tener un blog para trabajar en casa, uno profesional o un espacio de reflexión es particular. No es obligatorio contar con uno y, aunque es cierto que puede ayudar en muchos aspectos, también es verdad que sin un blog se puede llegar lejos como freelance. Yo soy ejemplo de ello, con mis cuatro años sin un blog y con  proyectos siempre en aumento.

Eso sí, cuando se deciden aprovechar las ventajas de tener un blog para trabajar en casa, cuando se invierten tiempo y esfuerzo en él, entonces sí, hay que tomárselo en serio para conseguir que el blog sea un elemento que aporte valor y que ayude a lograr los objetivos que se pretenden conseguir con él.

Optimizar blog para trabajar en casa

El blog para trabajar en casa
El blog puede ser la mejor herramienta para encontrar trabajo

Buena parte del tiempo que antes empleaba para navegar por la red en busca de soluciones, ideas o recursos para cualquier cosa relacionada con el trabajo ahora lo empleo en el blog.

Así que, tengo claro que invertir tiempo en el blog significa reducir tiempo que antes empleaba en cosas. Pero ello no quiere decir perder los beneficios anteriores, simplemente, hay que plantearlo desde una perspectiva distinta.

Visibilidad al optimizar el blog

La forma de hacer llegar mi perfil a otros y de darme a conocer ha cambiado. Es decir, antes una parte de mi tiempo la empleaba en darme a conocer a empresas, sin embargo, estaba desaprovechando la oportunidad de conocer a otros freelance, que también es necesario y útil.

El blog profesional puede utilizarse para hacer que las empresas conozcan habilidades, capacidades o servicios, aunque ese no tiene por qué ser el único objetivo. Eso sí, desde el principio, es importante tener claro a quién se pretende dirigir el blog para desarrollar contenidos enfocados a ese público.

Lugar de reflexión profesional y personal

Con el tiempo, he aprendido muchas cosas sobre el trabajo en casa y sobre ser freelance. Algunas las esperaba y otras me han sorprendido. Sin embargo, ha sido al tener que obligarme a escribir sobre ellas cuando he podido reflexionar y detectar errores y aciertos.

El blog es una excelente herramienta para reflexionar sobre el propio trabajo, no solo sobre errores y aciertos, como es mi caso, también para reflexionar sobre los proyectos que se pretenden obtener y sobre casos de éxito o aquellos en los que se podría haber hecho más o quizás haberlos enfocado desde otra perspectiva.

Es un buen lugar en el que tener valiosa información sobre el propio perfil para presentarlo a los destinatarios, ya sean empresas u otros freelance, pero también para uno mismo. Leer análisis y reflexiones sobre los proyectos, con conclusiones, es una forma de saber hacia donde orientar los pasos.

Tomar decisiones

Así el blog se convierte en un espacio en el que se añade información real sobre la propia experiencia trabajando y sobre la propia trayectoria profesional, una valiosa información sobre uno mismo que sirve para tomar decisiones más conscientes sobre la elección de nuevos proyectos, sobre cómo afrontar situaciones o sobre hacia dónde reconducir el perfil para favorecer la especialización como profesional.

Algunos errores al optimizar blog profesional

El blog para trabajar en casa (1)
Hay que tener en cuenta que se pueden cometer errores, y no solo los clásicos.

Lectores que no son los que se espera

No ver que el público objetivo es distinto de los visitantes reales es uno de los errores más frecuentes. Es decir, hay que tener claro a quién se pretende llegar para escribir contenidos orientados a ese público.

Tener un destinatario objetivo distinto del destinatario real es uno de los grandes errores y en un blog profesional significa mucha inversión de tiempo perdida.

Olvidarse de otros freelance

Descuidar la importancia de conocer a otros profesionales y olvidarme de la marca personal. Ahora me doy cuenta de que tengo poca presencia online, a pesar de mis muchos años de trabajo.

Aunque ojo, otros freelancers no tienen por qué ser el destinatario único.

Copiar contenidos

Copiar contenidos es una práctica muy frecuente, también entre profesionales con un blog para trabajar en casa,pero también es una mala estrategia para optimizar un blog. Algunos indican la fuente, otros directamente copian sin indicar que el contenido no es suyo…

Cuando se redacta un blog como profesional el objetivo es ofrecer a otros información sobre una forma de trabajar que es única y por mucho que los contenidos de otros gusten o que se aspire a trabajar así, copiar la información de terceros puede ayudar a crear un perfil muy bueno, sí, pero completamente falso y, desde luego, que no tendrá correspondencia con la forma de trabajar.

Optimizar blog: Un blog para trabajar en casa

¿Los motivos para tener un blog para trabajar en casa te parecen los adecuados? ¿Tienes claros los porqué de los errores arriba indicados? Después de esto quizás te hayas convencido de que es importante tener tu propio blog profesional, para trabajar como freelance o para encontrar trabajo por cuenta ajena.

Es mas, igual hasta estés pensando que llevar un blog puede ser hasta fácil: ¡Y lo es! Que sí. Que no lleva tanto tiempo como crees y, además, no tienes por qué hablar en él de cosas que te aburran o de esas partes del trabajo que no te gustan… ¡Precisamente eso es lo bueno del blog: sirve para destacar virtudes!

El blog para trabajar en casa (2)
Si hay que dar el paso, mejor darlo bien

El aspecto y si el blog será fruto de un impulso o vas a dedicarle tiempo antes de lanzarlo son aspectos muy personales, y que dependen de cada cual. Pero sí que hay otros aspectos que no hay que descuidar.

¿Cuándo publicar contenido nuevo?

Lo ideal es publicar periódicamente. Y eso implica con la periodicidad resulte adecuada y que se pueda mantener a lo largo del tiempo.

Es importante añadir que la periodicidad es un aspecto a valorar muy detenidamente, porque para que el blog ofrezca resultados hay que publicar periódicamente, y no solo por temas de SEO y motores de búsqueda, también porque un blog en el que hace mucho que no se publica hace pensar en que su redactor ya no sigue trabajando. Y no siempre es cierto.

¿Quienes serán tus lectores?

La periodicidad es importante, pero también lo es tener muy claro desde el principio a quién se quiere llegar con el espacio. ¿A empresas, a otros freelance, a quien empieza?

En ¿Cómo buscar trabajo como redactor de contenidos con un blog propio? ya conté que leía un blog que era punto de encuentro de freelancers y que un buen día, su redactor se dio cuenta de que no aportábamos nada porque lo que quería eran proyectos. Así que, todo el trabajo de años escribiendo en su espacio no le había servido de nada. Tuvo que dar un nuevo rumbo a su espacio. No sé con qué resultados, aunque imagino que los inicios serían con bastante desmotivación por todo el tiempo perdido.

Tenerlo claro desde el principio y esforzarse por lograr escribir para quien quieres que lea parece una tarea difícil. Es cierto, pero merece la pena el esfuerzo o, mejor dicho, no merece la pena esforzarse si el objetivo no se va a lograr.

¿Qué refleja mi espacio? ¿Qué dice de mí?

Con el espacio creado, el público objetivo ya enfocado y algunas publicaciones ya “en el aire” es el momento de la autocrítica para determinar si el blog es exactamente lo que se quiere y si lo que se está haciendo ayudará a conseguir los objetivos que se pretenden.

Este momento del análisis del funcionamiento del blog debería ser periódico y estar relacionado con objetivos a corto, medio y largo plazo, para corregir errores o desviaciones con la mayor brevedad y evitar pérdidas de tiempo y esfuerzo. Se puede optar por una revisión y comparación, pero también se puede invitar a otros a que valoren y den su opinión sincera.

Para encontrar trabajo o proyectos un blog puede ser el mejor aliado porque es un espacio que ofrece la posibilidad de personalizar y de incluir una presentación muy completa y también muy real.

Lo mejor es plantearlo como un complemento en el que mostrar el proyecto que mejor se desarrollará siempre será el próximo.

7 comentarios

  1. Buenas noches,
    Me gusta mucho tu entrada. Yo en mi caso, me hice un blog para darme a conocer en los RRHH. Poco a poco va dando sus frutos.
    Sinceramente creo que es una buena manera para empezar en el mundo laboral en general, para poder hacerte un hueco, así los demás pueden conocerte y ver parte de lo que eres capaz de hacer.
    ¡Un abrazo! 😊

  2. Me encanta, me encanta y me encanta! No eres consciente de lo que me he estás ayudando con cada artículo. A mí me queda muchísimo por aprender pero tus consejos siempre vienen bien. Gracias por compartirlos porque algun@ se los guardaría para si. Un besazo de la que sobrevive trabajando fuera de casa. https://lachicadelamaleta.com/

  3. Has mencionado aspectos bastante interesantes; personalmente, creo que cuando decides iniciar un blog, caes dentro de un proceso de constante optimización donde siempre hay mejoras que hacer, como si nunca pudieras llegar a una versión concreta y definida. Y sabes que es es así cuando te paras a pensar en cómo tenías el blog cuando empezaste, y te da hasta algo de vergüenza.
    Un abrazo 😉

Deja un comentario