Hace unos días, así, por causalidad, una conversación con varios profesionales me hizo reflexionar sobre algunas consecuencias del teletrabajo que habían repercutido de forma negativa en la profesional que soy en la actualidad. Me refiero a situaciones que, por mi trabajo en casa, considero normales, pero que vistas en perspectiva pueden ser perjudiciales para mi perfil profesional porque se han convertido en un hábito o porque nunca me he parado a pensar en ellas..
Reflexionando un poco más, y convencida de que no todo han sido consecuencias negativas del teletrabajo durante más de diez años, he identificado algunas cosas del trabajo que influyen de forma positiva, tanto en mi trabajo, como en mi forma de ser y de actuar.
Consecuencias del teletrabajo durante mucho tiempo
Consecuencias negativas del teletrabajo
Estas son algunas consecuencias negativas del teletrabajo que me he propuesto trabajar para mejorar:
Siempre tomo decisiones unilaterales
La conversación que dio origen a pensar en las consecuencias de trabajar en casa fue, precisamente el planteamiento de la toma de decisiones por parte de los freelance y pequeños empresarios. La verdad es que estoy acostumbrada considerar mis decisiones por buenas sin consultar con nadie y la experiencia ha demostrado que las decisiones como profesional han sido adecuadas (unas más que otras, pero la media es positiva).
Sin embargo, hay ocasiones en las que una segunda opinión o un segundo punto de vista no me vendrían mal. Aunque fuera para verlo todo desde otras perspectivas. Después de reflexionar creo que es algo que debería trabajar para mejorar.
Consecuencias del teletrabajo: me cuesta trabajar en grupo
Trabajo en casa. Muy pocas veces colaboro directamente con otros profesionales, así que estoy acostumbrada a trabajar sola. Como decía antes, solo tengo en cuenta mi opinión para asuntos relacionados con el desarrollo de mi trabajo. Cuando se trata de compartir experiencias en grupo o de colaborar no me encuentro del todo cómoda.
Creo que es uno de mis puntos débiles como profesional, entre otras cosas, porque cooperar y colaborar son buenas formas de aprender de otros. Así que, ha llegado el momento de empezar a buscar formas de pensar en mí como parte de un grupo en algunas ocasiones.
Relacionado con esto, incluiría las dificultades para delegar. Pero no sé si es una consecuencia de trabajar en casa durante mucho tiempo o un mal hábito común entre trabajadores por cuenta propia.
Descuidar la marca
Por último y relacionado con la misma conversación entre profesionales, un aspecto esencial para cualquier trabajador en casa: la imagen de marca. En muchas ocasiones descuidamos o dejamos en un segundo plano la imagen profesional amparados en que:
- estamos en casa
- nuestro trabajo es nuestra mejor carta de presentación
- lo más importante es realizar proyectos, que es lo que da dinero
Ahora me estoy dando cuenta de que he trabajado mucho y de que tengo unos ejemplos de mi trabajo, pero que soy muy poco conocida en mi sector. Considero positivo que haya logrado que mis clientes hablen bien de mi trabajo y me recomienden, pero más allá de esta red, no tengo una marca.
Trabajar mi marca personal es uno de los objetivos que me he marcado recientemente, sobre todo, después de la charla con profesionales.
Consecuencias del teletrabajo positivas
Por suerte, no todo es negativo en la balanza y también he podido encontrar algunas consecuencias positivas directamente relacionadas con el trabajo en casa…
Consecuencias del teletrabajo: Organización del tiempo
La organización del tiempo y la capacidad para aprovechar cada momento han sido una de las consecuencias de trabajar en casa más importantes. Es decir, que trabajando en casa he aprendido a dar el justo valor al tiempo, sabiendo que es un recurso que no se puede recuperar.
Cada momento puede y debe ser aprovechado disfrutando de lo que se está haciendo y con la consciencia de que cuando se dedica tiempo a algo es importante hacerlo con los cinco sentidos. ¡Incluso el tiempo de descanso!
Algo que me he propuse hace tiempo fue desconectar y cambiar de actividad en días de poca concentración. Precisamente para no perder dos veces en tiempo: cuando intento hacer la tarea y cuando tengo que hacer la. Y es algo que he logrado.
Buscar la solución con rapidez
Si tuviera que contar la cantidad de problemas y contratiempos a los que he tenido que enfrentarme en estos años, la lista ocuparía varios folios:
- Inoportunos cortes de luz
- Festivos locales que me han dado buenos quebraderos de cabeza
- Problemas con facturas pagadas dos veces…
Y esto por poner algunos ejemplos típicos.
Lo bueno es que de todas las situaciones he sabido encontrar una solución que me ha permitido centrarme en el trabajo después de resolver la incidencia. Además, estás situaciones han hecho que mejore mi eficiencia y que vaya añadiendo nuevos recursos para ofrecer siempre un servicio más eficaz.
Multitarea
Puedo estar haciendo a la vez y responder a tareas urgentes e imprevistas sin que se me pase nada es importante. Eso es algo que he adquirido con los años.
Sí, ya sé que muchos profesionales del trabajo apuntan a que hay que concentrar toda la atención en una tarea dejar el resto de lado hasta que esta concluya, pero si yo tengo que desarrollar un proyecto nuevo y tengo pendiente una confirmación de otro que acaba de enviar, emails entrantes con solicitudes de presupuestos, probabilidad de encargos de carácter urgente y la posibilidad de que haya una modificación en el proyecto, sinceramente, se me hace difícil pensar solo en un trabajo, cuando la continuidad es un objetivo que requiere parecer siempre disponible.
Por no hablar de cosas como tener la lavadora puesta o estar esperando a que un técnico pase para arreglar algo, que también son típicos del trabajo en casa.
Consecuencias de trabajar en casa, conocerlas para evitarlas
Identificar los errores y los aciertos es una buena forma de saber cómo tomar medidas para cambiar aquello que no me gusta y convertirme en una mejor profesional. Pero también para que quien comienza a trabajar en casa sepa cuáles son algunos de los aspectos que se descuidan con frecuencia y para que sepa si realmente le conviene dejarlos de lado y centrarse solo en el trabajo. Mi opinión es que un profesional completo es aquel que cuida su trabajo, pero no descuida todo lo que le rodea.
Por mi parte, entre consecuencias del teletrabajo durante mucho tiempo, ya he identificado algunas que se han convertido en cosas que tengo que mejorar.
Tus notas me parecen interesantes. Personalmente es dificil sobrevivir al trabajo en casa y mantener al día mis que haceres como esposa. Muchas grácias
Gracias por tu comentario. Efectivamente los límites de la conciliación laboral que ofrece el trabajo desde casa son uno de los puntos más interesantes de esta opción, y también uno de los que menos se habla: marcar horarios y saber decir “no puedo hacerlo todo a la vez” o “cuando termine ” son algunas buenas ideas para resolverlo, claro que primero tenemos que aprender a decírnoslo a nosotras mismas. Un saludo
La verdad es son buenos consejos para los autonomos, aunque considero que los coworking hoy en dia son una buena opcion. Saludos
No tengo nada en contra del coworking, pero puede que como en el trabajo en casa se estén vendiendo más las ventajas que los inconvenientes. Supongo que todo es cuestión de conocer el tipo de negocio que se tiene y los objetivos que se pretenden. Saludos
Tomo nota de todos estos consejos porque una parte muy importante de mis ocupaciones, la creativas, se desarrolla en casa y me siento identificada en muchos de los puntos que citas.
Gracias por compartir tu experiencia 🙂
Gracias a ti por tu aporte. Espero que de verdad te ayude, porque ese es mi objetivo 😉 Saludos