Cuando me planteé participar los Premios Blogosfera 2017 lo hice, como siempre, pensando en que los concursos son una excelente forma de obtener visibilidad. Ni siquiera me atrevía a soñar con ganar. Recibir la nominación ya fue una gran alegría e incluso, ahí una parte de mí tuvo la osadía de soñar, sobre todo, y me da vergüenza reconocerlo, cuando vi que los nominados éramos dos. Las posibilidades estaban 50/50, además, yo no conocía a mi oponente, lo que en principio consideré una ventaja.
Dejándome de prejuicios, me dije que si el otro blog estaba nominado por algo sería, y me puse a investigar. Fue así como conocí #Jerby Copywritter un blog que, aunque de reciente creación, apunta maneras, por no ser el clásico blog de marketing, sino un prototipo de blog. Así que de un plumazo me quedó claro que tan fácil no lo iba a tener. Alguien tenía que ganar, y bueno, la suerte estuvo de mi lado.
En realidad, aunque oponentes, la forma de entender el concurso de Jerby y la mía no eran muy diferentes, así que en lugar de competir, determinamos que estaría bien colaborar y escribir un artículo invitado una vez que el concurso terminara. El resultado se materializado hoy, con este artículo invitado de Jerby, quien me propuso hablar sobre cómo comentar en newsletters y blogs, un tema del que seguro que todos aprenderemos mucho, yo, la primera.
Lo mejor de los premios Blogosfera 2017 ha sido conocer a María Rivero. Desde el principio, acordamos colaborar en vez de competir. Cada cual utilizaría las herramientas de promoción que estimase oportunas sin despellejar al contricante como ocurre en otros premios.
Yo me dedico a comentar en blogs por diversos motivos dependiendo del blog que comente. Pero no fue hasta que realicé un training de copywriting donde vi todo el potencial de los comentarios en blogs y newsletters.
Comentar en blogs y newsletters personales no es nada sencillo; me refiero a un buen comentario. Pero tiene una ventaja: sabes a quién te diriges. No es un cliente ideal, sino una persona real de la que sabes lo que ella quiere que sepas. Aprovecha esos datos y no te compliques la vida.
Comentar blogs
Antes de hacer el primer comentario, pregúntate para qué quieres comentar, qué quieres conseguir con tu comentario. Los objetivos más habituales suelen ser:
Darse a conocer
Generar confianza
Posible colaboración
Una vez que tienes claro tu objetivo, tienes que saber a quién te diriges. Algo muy sencillo si te lees con atención su página Bio, que puede tener distintas denominaciones; pero la más habitual suele ser Sobre mí
En ella, podrás saber qué le interesa, la finalidad del blog o incluso algunos detalles personales como aficiones, manías,… que son los puntos con los que puedes enganchar su atención.
Pero todavía hay algo más. Fijate en el menú y en la barra lateral del blog. Te darán muchos detalles sobre si es una persona organizada y cuáles son sus referencias y gustos.
Por fin, echa un vistazo a su zona de comentarios, qué plugins utiliza, cómo contesta a los comentarios, la estructura de los comentarios de sus comentaristas habituales…
Y ahora ya sí puedes empezar con tu comentario asegurándote de conocer bien cuál es el criterio de su gestión de comentarios. Los blogs más leídos suelen tener moderación de comentarios, por lo que ten un poco de paciencia si el tuyo no aparece inmediatamente.
¡Ah! No dejes enlaces a no ser que el autor del blog lo autorice expresamente.
Después del comentario asegúrate bien de los datos quieres que aparezcan. Si tienes varios blogs no es la primera vez que ocurre que se deja la referencia de otro blog. Si tienes cuenta en Gravatar, aparecerá junto a tu nombre la imagen que tú quieras.
Comentar newsletters
Sirven todos los detalles anteriores de comentar blogs a los que hay que añadir los siguientes.
Céntrate exclusivamente en el tema de la newsletter. A todo el mundo le interesa un buen feedback siempre que hablen de su libro.
Utiliza los enlaces con moderación; uno o dos como mucho. En el comentario de una newsletter, se admiten con más facilicidad enlaces siempre que tengan relación con el tema tratado.
Yo suelo poner después de la despedida comentarista copywriter. Es una forma sencilla de dejarle una referencia que puede recordar fácilmente y que le servirá para etiquetarme. Puede sonar cruel, pero si estás bien etiquetado, ya se sabe lo que se puede esperar de ti.
Este etiquetaje es especialmente importante si la newsletter forma parte de un embudo de ventas. No se envían las mismas newsletters a todo el mundo cuando se lanza una campaña. Si se envían las mismas newsletters, quien te la envía te está indicando que todavía está empezando en el email marketing. Sé especialmente amable con él.
De las respuestas a los comentarios en newsletters puedes intuir la forma de atención al cliente que vas a recibir si compras alguno de sus productos o servicios.
Los comentarios en newsletteres te van a permitir ademas crear una mejor relación con las personas que comentas porque son comentarios más personales que puede que no estuvieran bien vistos en un blog.
Podemos entrar en detalles en la zona de comentarios
Hola María, yo he leído varios post tuyos, y dominas el tema, como puedo hacer para que los que leen mi blog sean más activos, no se de que manera sacarle rendimiento. Un saludo
Este tipo de avales se da con frecuencia en la zona de comentarios. Por un mínimo de sentido común, no te digo ya por afecto, un autor suele tener algún detalle con sus comentarista habituales; como, por ejemplo, mencionarles de vez o en cuando o invitarles a un post de invitado.
Encantada de conocerte, Jerby (me permito contestarte aquí, ¡espero que no le moleste a María!). Me gusta escribir y me gusta la lectura de los buenos blog (que comento habitualmente porque creo que se debe reconocer un trabajo bien hecho), pero no ando muy al tanto de las prácticas y costumbres de la blogosfera, porque me da la impresión de que consumen unas energías y un tiempo de los que no dispongo. De cualquier forma, ¡toda aclaración sobre su funcionamiento y las reglas de cortesía es bienvenida! Un abrazo.
Cargando...
Gracias por los consejos! La verdad es que llevo poco tiempo de forma activa con el blog y cuando comento otro lo hago con el único ánimo de compartir una opinión pero me gusta haber aprendido que también los comentarios se pueden usar de manera estratégica!
Lo habitual al principio, cuando se lleva poco tiempo con un blog, es comentar para darse a conocer. Con el tiempo, se puede ver que también se puede conseguir confianza e influencia. De ahí a algún tipo de colaboración, solo es cuestión de proponerlo.
Creo que la idea de estos sitios es simplemente escribir, si te gusta, dejar tus opiniones si lo merecen y jamás competir. Para esto hay otros lugares. Un saludo.
Ya que se hace el esfuerzo de comentar -porque algo de esfuerzo tiene, aunque sea solo por el tiempo que empleamos- no cuesta tanto añadirle otro esfuerzo adicional para conseguir algo de confianza o influencia.
Estoy de acuerdo contigo en que la zona de comentarios no es la más adecuada para competir.
Uy, esto me parece a mí que va por sectores, ¿no? Aunque yo siempre he sido pro colaboraciones, el win win como método de negociación. Un abrazo y gracias por contestar.
Cargando...
Incluso, hay un tipo de economía que llaman colaborativa. Pero esa es ya otra historia
Cargando...
Hola María
Gracias por invitarme a tu blog. Un comentario puede parecer poca cosa, pero es de las cosas que más influyen en el autor o autora de un blog. También se tienen muy en cuenta en algunos comparadores de hoteles, por ejemplo.
Cuando tienes fama, puede que se le dé menos importancia. Pero cuando se está empezando, es de lo que más anima.
Ya tienes enlazado este post en tu post de invitada del lunes. Espero que nuestros lectores no entren en bucle. 🙂
Gracias a ti por tu interesantísimo post y por poner el foco en algo tan importante como los comentarios. ¿A quién no le gusta recibirlos en su blog? Pues si además se comenta en los de otros, los resultados pueden ser sorprendentes.
No me preocupa que entren en bucle… seguro encuentran algún título atractivo que llame su atención en ambos blogs.
Suscribo el tema de los comentarios en las reseñas. Tengo un amigo que tiene miles de seguidores en un portal de opiniones sobre hoteles y restaurantes.
Yendo más lejos, en Colombia hay un experto que visita restaurantes de todo tipo y en su fan page “Tulio recomienda” deja su percepción. Su filosofía es que si no puedes opinar algo agradable de un sitio, ni lo nombra en sus redes sociales.
Con estos ejemplos, suscribo que un comentarista tiene la capacidad de elevar la reputación de una marca o viceversa.
Cuando el comentario es vía correo electrónico, el valor aumenta porque es una conversación de tú a tú donde tanto el que lo da como el que lo recibe, se nutren de conocimiento.
Alguna vez, me he planteado crear un blog de comentarios sobre un tema particular; turismo o viajes pueden dar mucho juego.
Pero al final he decidido centrarme en la zona de comentarios y dejar que los demás luchen por las entradas. He llamado a eso el océano azul del comentario y le dedicaré un post dentro de unas semanas.
Un abrazo
Cargando...
[…] María ha tenido la amabilidad de invitarme a su blog y aquí puedes leer mi post de invitado. […]
Hola María, yo he leído varios post tuyos, y dominas el tema, como puedo hacer para que los que leen mi blog sean más activos, no se de que manera sacarle rendimiento. Un saludo
¡Hola!
Muchas gracias por el apoyo (y el voto de confianza). La semana que viene te escribo un email con algunas sugerencias 😉
Saludos! !
Muchas gracias
Un post muy interesante, informativo y que te da un nuevo punto de vista colaborar en vez de competir. Esto es genial. Mil gracias
Muchas gracias a ti por leerlo, espero que los consejos te sirvan.
Saludos
[…] a través de Cómo comentar blogs y newsletters personales — Sobrevivir a Trabajar en Casa […]
Por mi parte, el hecho de que el blog de Jerby esté avalado por María es ya un marchamo de calidad. ¡Felicitaciones a ambos por la iniciativa!
¡Muchas gracias!
Hola Máximo
Este tipo de avales se da con frecuencia en la zona de comentarios. Por un mínimo de sentido común, no te digo ya por afecto, un autor suele tener algún detalle con sus comentarista habituales; como, por ejemplo, mencionarles de vez o en cuando o invitarles a un post de invitado.
Un abrazo
Encantada de conocerte, Jerby (me permito contestarte aquí, ¡espero que no le moleste a María!). Me gusta escribir y me gusta la lectura de los buenos blog (que comento habitualmente porque creo que se debe reconocer un trabajo bien hecho), pero no ando muy al tanto de las prácticas y costumbres de la blogosfera, porque me da la impresión de que consumen unas energías y un tiempo de los que no dispongo. De cualquier forma, ¡toda aclaración sobre su funcionamiento y las reglas de cortesía es bienvenida! Un abrazo.
Gracias por los consejos! La verdad es que llevo poco tiempo de forma activa con el blog y cuando comento otro lo hago con el único ánimo de compartir una opinión pero me gusta haber aprendido que también los comentarios se pueden usar de manera estratégica!
¡Gracias a ti por el comentario! Los comentarios pueden ayudar mucho a tu blog, y también a ti como bloguera, así que dales una oportunidad 😉
Hola Nuria
Lo habitual al principio, cuando se lleva poco tiempo con un blog, es comentar para darse a conocer. Con el tiempo, se puede ver que también se puede conseguir confianza e influencia. De ahí a algún tipo de colaboración, solo es cuestión de proponerlo.
Un abrazo
Hola María ¡¡enhorabuena!! Si, con doble admiración porque te lo mereces. Un gran comienzo de año que seguro que no queda ahí.
Un abrazo
Muchísimas gracias Victoria. Muchos éxitos para ti también. Un abrazo
Hola Victoria
Muchas gracias por la parte que me toca del post. La verdad es que María hace muy fácil colaborar con ella.
Un abrazo
Creo que la idea de estos sitios es simplemente escribir, si te gusta, dejar tus opiniones si lo merecen y jamás competir. Para esto hay otros lugares. Un saludo.
Tienes toda la razón!
Hola corazón del mar
Ya que se hace el esfuerzo de comentar -porque algo de esfuerzo tiene, aunque sea solo por el tiempo que empleamos- no cuesta tanto añadirle otro esfuerzo adicional para conseguir algo de confianza o influencia.
Estoy de acuerdo contigo en que la zona de comentarios no es la más adecuada para competir.
Un abrazo
Reblogueó esto en Dinero bloggeando.
Qué guay! Me encanta la idea de colaborar y aprender del otro en vez de competir. Sois lo más! Un besazo de http://www.lachicadelamaleta.com
¡Hola Olivia!
Desde luego, para mí al final lo mejor de estos concursos son este tipo de oportunidades.
Saludos
Hola chica de la maleta
Si los que trabajamos desde casa no colaboramos entre nosotros, estamos apañados. Ya tenemos bastante competencia fuera de casa. 🙂
Un abrazo
Uy, esto me parece a mí que va por sectores, ¿no? Aunque yo siempre he sido pro colaboraciones, el win win como método de negociación. Un abrazo y gracias por contestar.
Incluso, hay un tipo de economía que llaman colaborativa. Pero esa es ya otra historia
Hola María
Gracias por invitarme a tu blog. Un comentario puede parecer poca cosa, pero es de las cosas que más influyen en el autor o autora de un blog. También se tienen muy en cuenta en algunos comparadores de hoteles, por ejemplo.
Cuando tienes fama, puede que se le dé menos importancia. Pero cuando se está empezando, es de lo que más anima.
Ya tienes enlazado este post en tu post de invitada del lunes. Espero que nuestros lectores no entren en bucle. 🙂
Un abrazo
Hola #Jerby:
Gracias a ti por tu interesantísimo post y por poner el foco en algo tan importante como los comentarios. ¿A quién no le gusta recibirlos en su blog? Pues si además se comenta en los de otros, los resultados pueden ser sorprendentes.
No me preocupa que entren en bucle… seguro encuentran algún título atractivo que llame su atención en ambos blogs.
Muchas gracias de nuevo por todo.
Nos leemos y, por supuesto, nos comentamos 😉
Hola #Jerby, mi ratón bloguero favorito.
Suscribo el tema de los comentarios en las reseñas. Tengo un amigo que tiene miles de seguidores en un portal de opiniones sobre hoteles y restaurantes.
Yendo más lejos, en Colombia hay un experto que visita restaurantes de todo tipo y en su fan page “Tulio recomienda” deja su percepción. Su filosofía es que si no puedes opinar algo agradable de un sitio, ni lo nombra en sus redes sociales.
Con estos ejemplos, suscribo que un comentarista tiene la capacidad de elevar la reputación de una marca o viceversa.
Cuando el comentario es vía correo electrónico, el valor aumenta porque es una conversación de tú a tú donde tanto el que lo da como el que lo recibe, se nutren de conocimiento.
Un abrazo,
Maryory
Hola Maryory
Alguna vez, me he planteado crear un blog de comentarios sobre un tema particular; turismo o viajes pueden dar mucho juego.
Pero al final he decidido centrarme en la zona de comentarios y dejar que los demás luchen por las entradas. He llamado a eso el océano azul del comentario y le dedicaré un post dentro de unas semanas.
Un abrazo
[…] María ha tenido la amabilidad de invitarme a su blog y aquí puedes leer mi post de invitado. […]