Dejar de trabajar con empresas: ¿Cómo lo planteo?

Dejar de trabajar con empresas o clientes no es una decisión fácil, no lo es para un trabajador por cuenta propia y tampoco lo es para uno por cuenta ajena. No lo es porque cada cliente implica un poco más de estabilidad, porque a veces el trabajo es cómodo y con el tiempo se vuelve una tarea sencilla, porque con algunos clientes se establecen relaciones de años y porque, con el tiempo, hasta se establecen relaciones de simpatía y amistad con los empleados con los que más a menudo se mantienen comunicaciones.

Desde ya digo hay pocas cosas de las que arrepienta cuando pienso en todo el tiempo que llevo trabajando desde casa y por mi cuenta, pero una de ellas está relacionada con dejar de trabajar con empresas y clientes. Bueno, no exactamente con dejar de trabajar con ellos, sino con cómo he gestionado la situación y lo mucho que me ha costado dar el paso.

Puede que haya tardado un poco, pero más pronto o más tarde, ha llegado el día en el que he puesto punto final a colaboraciones con empresas. Aunque no siempre me ha sido fácil dar el paso, el proceso de dejar de trabajar con empresas es bastante sencillo.

¿Cómo planteo que voy a dejar de trabajar con empresas?

Cuando una relación freelance-empresa inicia todo son buenas intenciones e ilusión y muy en el fondo el trabajador por cuenta propia desea que se convierta en una relación a largo plazo y que la empresa envíe proyectos con frecuencia, en ocasiones es así, en otras, no. Pero en algún momento, después de algún tiempo, puede que se cruce por la cabeza el pensamiento de dejar de trabajar con esa empresa.

¿No te crees que exista ninguna buena razón para dejar de trabajar con un cliente? Pues yo conozco bastantes.

Sea como sea, una vez que la idea aparece, ya es difícil librarse de ella, así que lo primero que hay que hacer es meditarla decisión y encontrar las razones que han llevado a plantearse dejar de trabajar, porque si hay que poner fin a la colaboración, mejor que sea cuanto antes. ¿Cómo es que lo planteo con tanta seguridad? ¡Exacto! A base de equivocarme.

Pasos que sigo para dejar de trabajar con empresas

Busco un día en el que no haya mucho trabajo y en el que se tenga un ánimo sereno para escribir un email un momento en el que exponga las cosas con claridad y de forma neutra.

Reconozco que soy un poco falsa al incluir siempre razones un poco neutras, como “exceso de proyectos” o “nuevas oportunidades”, en ocasiones por no acabar mal, en otras porque no puedo dar más información. En ocasiones, en un primer momento he redactado un comunicado en el que no me callaba nada, en el que indicaba cosas que no me habían gustado y poco me ha faltado para enviarlo… pero, he preferido mantener buenas relaciones con las empresas.

Comunicacion antes de dejar de trabajo con clientes

Comunicarlo a la empresa respetando los tiempos de antelación que se establecieron en el contrato

Es decir, que si el objetivo es dejar de trabajar a fin de mes y se establecieron 15 días de antelación, pues mejor hacerlo antes del 15 para evitar problemas. En mi caso, lo hago con un mes de antelación, es decir, el primer día del mes les comunico que ese será el último mes que trabaje con ellos.

Ayuda para encontrar un nuevo freelance

Ofrezco la posibilidad de ayudar a buscar a un freelance de confianza teniendo claro que “Lo que no me gusta para mí no me gusta para otros”.

Si el trato de la empresa ha sido adecuado y las razones para dejar de trabajar con ellos no tienen nada que ver con su forma de trabajar o de tratar a los trabajadores, ofrezco ayuda para buscar a alguien, no solo por hacer un favor a la empresa, también por ayudar a otros trabajadores por cuenta propia a los que les podría interesar la oportunidad.

Estos son los pasos que sigo en la mayoría de los casos y los que me gustaría haber cumplido en todas las ocasiones, porque como ya he indicado, no han sido pocos los errores que he cometido al respecto, el primero de ellos y el primero alargar demasiado el momento para poner fin a la colaboración, un error que suele conllevar desmotivación y desgana con cada nuevo proyecto de esa empresa que llega.

3 comentarios

  1. Sí! Lo mejor es terminar cuando algo no está bien y sientes que esa relación laboral no va por algún motivo. También recuerdo haberme despachado mal con alguien, por suerte enseguida comprendí que eso no debía suceder más (aunque se lo mereciera) pero intento ser más diplomática a partir de ese instante.

Deja un comentario